jueves, 22 de diciembre de 2016

La gestión educativa desde el punto de vista del Enfoque Sociocomunitario Productivo.


Lourdes Leonor Mamani Limachi
  
Si se realiza un estudio del estado de arte referido a Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo emanado desde el Ministerio de Educación, l
Entrega de los textos escolares sobre la cultura y la
historia de Baures a los maestros
legamos a percibir que aún no se cuenta con procedimientos, métodos, técnicas, instrumentos, específicos que las y los Directores podrían aplicar en sus contextos Educativos. Esta situación aunque no parezca, es coherente, dado que los Modelos de Gestión Educativa deben responder al contexto donde se desarrollan, es decir; Cada región, departamento, localidad, distrito educativo y hasta Unidad Educativa debe poseer un Modelo de Gestión Educativa que responda a la realidad de su Comunidad.

Según la Ley de Educación No. 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en el artículo 75, referidos a los Mecanismo de Gestión Educativa, indica que: “Los mecanismos de la gestión educativa se crean considerando los criterios de área geográfica, piso ecológico, sociocultural, territorial, histórico y lingüístico, respondiendo a las necesidades de cada contexto” (p. 43). De acuerdo a la Unidad de Formación de Gestión Educativa en su versión preliminar, menciona que: “ (…) Los actores son quienes deben decidir, diseñar y negociar las formas de gestión de sus instituciones educativas, empezando por la propuesta educativa que desean, la estructura organizativa, los reglamentos, las formas de planificación, la administración de recursos, etc.” (p. 47). Es decir; se cuenta con los lineamientos generales, pero es responsabilidad de los actores de la comunidad  realizar la propuesta de “Gestión Educativa” que se quiere desarrollar.

La construcción de un nuevo modelo de gestión no implica partir de cero, puesto que en las instituciones educativas existen prácticas institucionales muy arraigadas, como veremos a continuación. Lo que amerita es un análisis crítico de la realidad, que permita identificar no sólo las debilidades sino también las fortalezas, para repensar una nueva cultura de gestión educativa basada en los fundamentos filosóficos de la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (ASEP). (Ministerio de Educación, 2016, p. 60). Y una de las características que identifica a las y los maestros bolivianos es, la capacidad de elaborar propuestas de solución a necesidades y/o problemáticas que se presentaren en el ámbito aula, institución o comunidad. Es basta la riqueza plasmadas en propuestas de Modelos de Gestión Educativa, a continuación se citarán algunas de ellas.

La propuesta lanzada en el año 2015, plasmada en el libro titulado: Construyendo una nueva cultura de Gestión Educativa Intra e Intercultural: Reflexiones y aportes de Maestros/as y Directores/As en servicio, en el Marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, sistematizado por  Marina Arratia Jimenez, “(…) Presenta algunas propuestas sobre gestión educativa intra e intercultural elaboradas por los participantes” (Arratia M., p.10). Otra en el 2016, a través de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilinguismo y Plurinacionalidad (FUNPROEIB Andes) en el libro titulado “Entre la Práctica y la Teoría: Aportes para la construcción de una gestión educativa intra e intercultural en Bolivia”, pues “Pretende constituirse en un espacio de promoción y difusión del pensamiento propio de autores locales, quienes desde la lectura crítica de marcos teóricos externos, de la teorización sobre la práctica y sistematización de experiencias locales, son capaces de aportar a la construcción de un marco conceptual sobre gestión educativa intra e intercultural en Bolivia” (Navarro M, p. 3).

Otra de las propuestas plasmada en el libro titulado: Construyendo una nueva cultura de Gestión Educativa Intra e Intercultural: Reflexiones y aportes de Maestros/as y Directores/As en servicio, en el Marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, sistematizado por  Marina Arratia Jimenez. Esta “(…) Presenta algunas propuestas sobre gestión educativa intra e intercultural elaboradas por los participantes” (Arratia M., p.10).

Otra propuesta de Gestión Educativa, recuperada por Ministerio de Educación en la Unidad de Formación de “Gestión y Planificación Educativa”. Versión  Preliminar, elaborado por el Equipo de la Dirección General de Formación de Maestras y Maestros, profundiza sobre las Culturas Escolares, entendidas como “ (…) formas particulares de convivencia en las institu­ciones educativas, moldeadas por ciertas prácticas, valores, normas, acuerdos, etc. Dichas “culturas escolares” no necesariamente están enmarcadas en nor­mas institucionales, son más bien formas de gestión cotidiana negociada que se practican detrás de la gestión formal o aparente”. (Ministerio de Educación, 2016, p. 61).

Muchos maestras y maestros, asumieron el compromiso con la transformación de la educación, a partir de ellos se van generando propuestas, que son necesarias ser reconocidas por las autoridades y difundir la producción de conocimientos propios y pertinentes que se están gestando como nunca desde el magisterio boliviano.

Bibliografía:
-    Arratia Marina (2015). Construyendo una nueva cultura de Gestión Educativa Intra e Intercultural: Reflexiones y aportes de Maestros/as y Directores/As en servicio, en el Marco de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, La Paz – Bolivia, FUNPROEIB Andes.
-     Asamblea Legislativa Plurinacional (2010). Ley No. 070 de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez. La Paz.
-    Ministerio de Educación (2016). “Gestión y Planificación Educativa”. Versión  Preliminar. Equipo de la Dirección General de Formación de Maestras y Maestros. La Paz, Bolivia.
-     Navarro Mónica (2016). “Entre la Práctica y la Teoría: Aportes para la construcción de una gestión educativa intra e intercultural en Bolivia”. La Paz – Bolivia, FUNPROEIB Andes.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

UN ACERCAMIENTO A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Lourdes Leonor Mamani Limachi

Cuando nos encontramos en nuestros primeros años de servicio docente, a muchos
Directores de unidades educativas son posecionados
 por el director distrital de Yacuiba.
de nosotros nos ha pasado imaginarnos de allí a treinta años trabajando aún en aula. Pero otros, proyectan realizar una escala hacia dirección de Unidad Educativa, Dirección Distrital, Dirección Departamental y otros. El cargo de “Director”, para algunos, es visto como un ascenso, pues al asumir la dirección las personas sienten que adquieren prestigio y reconocimiento, no solo de los profesores, sino también de las y los padres de familia, los estudiantes, representantes sociales y otros. Sin embargo, otros piensan que es una función muy sacrificada y conflictiva, por lo que prefieren abstenerse de asumir ese cargo.

Pero, ¿Cuál serán las funciones del Director?, ¿Serán fáciles o difíciles?, ¿Qué tipo de preparación se requerirá para asumir ese cargo?. Lo cierto es que en estos seis años de trabajo con el Modelo Sociocomunitario Productivo, demanda de las maestras y maestros más preparación, más tiempo, más recursos y al parecer para los directores las exigencias son similares.

Desde el año 2010, El Ministerio de Educación, ha realizado dos procesos de institucionalización a cargos de Directoras y Directores de Unidades Educativas y otros en el marco de la Ley de Educación NRO. 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Una maestra o maestro, para asumir el cargo de Directora o Director, debe cumplir con el Reglamento del Escalafón Docente, aprobado bajo Decreto Supremo No. 04688 de fecha 18 de julio de 1957, que establece en el Art. 22 lo siguiente: “Los ascensos a las direcciones serán determinados por concurso de méritos y examen de competencia, (…)”. Y sus funciones están básicamente contempladas en el Decreto Supremo No. 0813, donde en el Art. 20, habla de las atribuciones de la Directora o Director de Unidad Educativa, estas son:
“1. Planificar, organizar, dirigir y supervisar los procesos pedagógicos. 2. Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades administrativas. 3. Supervisar y evaluar el desempeño de todo el personal a su cargo. 4. Dirigir y convocar al Consejo de Maestros. 5. Mantener una constante vinculación con las instancias de participación social. 6. Supervisar la adecuada implementación del currículo educativo. 7. Aprobar la programación anual de la unidad educativa en el marco del PEU. 8. Registrar y sistematizar las estadísticas de alumnos y personal docente. 9. Administrar la infraestructura, equipamiento y materiales de la unidad educativa.”

Pero, si analizamos  Decreto Supremo No. 04688 de fecha 18 de julio de 1957, promulgado por el Presidente de Bolivia en ese entonces Hernán Siles Suazo. Nos preguntamos, ¿Por qué utilizamos disposiciones para la selección de Directoras y Directores que trabajen en las unidades Educativas en las que se está implementando el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, con criterios que responden a la Reforma de Educación del Año 1955?. ¿Acaso no son contradictorios el sentido de la Educación del 55 y el sentido del Modelo Educativo?

Por otro lado, Decreto Supremo No. 0813 que establece las funciones de las y los directores, promulgada por el presidente Jaime Paz Zamora en los años 1993. ¿No muestra otra contradicción, el establecer funciones de las Directoras y Directores con un reglamento que no responde a las exigencias de transformación de la educación y la Gestión Educativa en el Modelo Educativo?. ¿Qué es lo que hacen las Directoras y Directores cuando las exigencia según la Ley 070 demanda ciertas acciones, pero los juzgan y sancionan con reglamento que no responden a la nueva concepción de Educación actual?.

Qué es lo que están haciendo las y los Directores ante estas contradicciones. Es imprescindible actualizar las normativas que respondan al Modelo Educativo que estamos desarrollando.

Bibliografía.
Ministerio de Educación y Cultura, (1993), “Reglamento de faltas y sanciones del magisterio y personal docente y administrativo: Resolución Suprema N°212414”, La Paz-Bolivia.

-  Ministerio de Estado en el Despacho de Educación y Bellas Artes, (1957), Reglamento del Escalafón Nacional del Servicio de Educación, La Paz-Bolivia.

domingo, 11 de diciembre de 2016

APRECIACIONES SOBRE LA GESTIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL ENFOQUE SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO.
Lourdes Leonor Mamani Limachi


Pretendiendo evocar la concepción de Paulo Freire, considero que con mucho “Miedo, pero también osadía”, el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (MESCP), ha iniciado su implementación progresiva desde el año 2010. El documento que validaba y lo valida es la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, que definió una transformación en el quehacer educativo de la Comunidad Educativa, es decir, ese “Conjunto de personas que forman parte e influyen en el ámbito educativo … como los maestros, estudiantes, padres de familia y autoridades educativas, … ”.  (Aranciabia J, 2015).

De seguro que en esos primeros años, la preocupación del Ministerio de Educación radicaba en cómo hacer efectiva esta implementación. Considero que una de las acciones más estratégicas y acertadas, fue el desarrollo del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros (PROFOCOM) desde el 2012. Gracias a las Unidades de Formación que desarrollaban contenidos como: La planificación curricular, materiales educativos, la evaluación, estrategias metodológicas, entre otros, las maestras y maestros participantes llegamos a comprender, adquirir e implementar los lineamientos que existían en cuanto a gestión curricular principalmente, que fueron evidenciadas a través de la elaboración de Sistematización de Experiencias Educativas.

Recordemos que, entre los participantes también se encontraban Directoras y Directores en ejercicio, y durante los dos años de formación recibían la misma formación que las maestras y maestros; es decir conocían cómo se desarrollaba la gestión curricular, sin embargo se desconocían aspectos relacionados a cómo desarrollar la gestión educativa de acuerdo a las exigencias del MESCP.

De seguro, esto también fue evidente para el Ministerio de Educación por lo cual después de seis años de la Ley 070, se inició el Diplomado en "Formación para la Transformación de la Gestión Educativa en el MESCP", que se desarrolla desde el mes de septiembre del 2016 dirigido a Directoras y Directores.  Pero, será que este Diplomado está respondiendo a las necesidades de las Directoras y Directores respecto a concretar el  MESCP en la gestión educativa?.

A la fecha, después de cuatro meses de formación, no se visibiliza las respuestas a las preocupaciones específicas de las y los Directores. Romel Cano, Profesor de Matemática en la comunidad de Taruka Thapa - Tacopaya, en Cochabamba, Bolivia, manifiesta que existe “Una limitación concreta de la forma de elegir a los miembros de Consejo Educativo Comunitario, conocido tradicionalmente como Junta Escolar” (Navarro M., 2016, p.10). Milca Mamani, docente de una unidad educativa rural de Cochabamba, menciona que  los “Momentos cruciales de la gestión educativa como es la elaboración del Plan Operativo Anual se reducen a la copia de las actividades de la gestión pasada” (Navarro M., 2016, p.11). Simón Choque del Distrito Educativo de Pasorapa, provincia Campero, Cochabamba, indica que existe necesidad de realizar “El fortalecimiento de competencias emocionales de los actores de la educación para mejorar el clima institucional” (Navarro M., 2016, p.11).

Cómo transformar la educación y realizar una revolución educativa si estas necesidades, preocupaciones y/o vacíos latentes no son tomados en cuenta?. Si estos aspectos no se están considerando ahora, de seguro que la situación de la gestión educativa no cambiará mucho. Se hace primordial e imprescindible proporcionar las condiciones necesarias para que los Directores puedan encarar los retos propuestos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

BIBLIOGRAFÍA :
Arancibia, J. Fundación Acción Cultural Loyola (2015). Rol de la Comunidad Educativa en Bolivia. Recuperado de http://aclo.org.bo/bolivia/index.php/home/editoriales-aclo/5124-rol-de-la-comunidad-educativa-en-bolivia.html#

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Navarro M., (2016), Entre la Práctica y la teoría: Aportes para la construcción de la gestión educativa  intra e inter cultural. Cochabamba- Bolivia, FUNPROEIN Andes.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

ACERCAMIENTO A LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Lourdes Leonor Mamani Limachi

La Gestión Educativa en Bolivia, ha sufrido muchísimos cambios y transformaciones principalmente en nuestros días. Para realizar un análisis concreto de estos, es necesario tomar en cuenta que la gestión educativa que se ha ido desarrollando, responde a la naturaleza de los Modelos de Desarrollo de las Sociedades y éstas a las corrientes de educación que se han ido implementando. Por tanto, es necesario considerar antes las corrientes educativas que en el caso de Bolivia, fueron más conocidos como “Reformas Educativas”.

El libro de Beatriz Cajías, Hitos de la educación del siglo XX, realiza un análisis de la educación en tres momentos: “La reforma liberal de comienzos del siglo XX, la reforma del MNR del 55 y la reforma educativa del 94” (Cajías B., p.62). Sin embargo, es importante detenerse a analizar la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, porque a pesar de haberse desarrollado en los años 30, para esos días fue tomado como referente latinoamericano de cómo hacer educación y para nuestros días asume mucha importancia por constituirse en el fundamento Psicopedagógico del Modelo Educativo Sociocomunitario productivo.

La reforma liberal de comienzos del siglo XX,  según Nelson Gutierrez fue “El nacimiento formal del sistema educativo nacional, donde el bloque político se instala; y establecen un proyecto pedagógico en base a la importación de la teoría” (Como se citó en Ministerio de Educación, p. 78).  Respecto a la administración,  Cesar Rebser, analiza la influencia desde Norte América y Europa, e indica que:
“Dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones”. (p. 2)

Magdalena Cajías menciona que la reforma de 1955 fue “(…) Un campo esencial de las transformaciones y uno de los bastiones de las propuestas políticas e ideológicas del nacionalismo revolucionario (…) que consideraba al campo cultural como un instrumento central en el cambio de mentalidades adecuadas a los nuevos tiempos (…)” (p. 26). Revisando la Unidad de Formación de Gestión Educativa, elaborado por el equipo de la Dirección General de Formación de Maestras y Maestros, éste indica que “(…) el Sistema Educativo carecía de instrumentos de seguimiento y evaluación, lo que hacía que la carrera administrativa fuera un espacio donde los directores podían administrar las escuelas de manera arbitraria y asistemática” (p. 54)

Por su parte, Luis Vargas Mallea, expone que la reforma de 1994, “Tenía dos eje estructuradores: La participación social y la intraculturalidad, respondía más ampliamente a dos problemas del sistema educativo nacional encontrados por el Banco Mundial” (Como se citó en Ministerio de Educación, p. 118). Con respecto a Gestión Educativa “(…) se propuso un nuevo modelo de gestión educativa holístico, entendido como un todo, en su compleja y total dimensión donde interactúan y se relacionan elementos administrativos, técnico pedagógicos, humanos, materiales, económicos, financieros, políticos, sociales y culturales, buscando la satisfacción de necesidades sentidas”. (Ministerio de Educación, 2016, p. 55)

Finalmente, rememorar la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, que según Aníbal Leopoldo Mansilla “Es considerada una de las obras educativas más revolucionarias e innovadoras en materia pedagógica (…)” (Mancilla L.). Enlo referente a gestión educativa se dice que no estaba previsto que los actores de la comunidad “Intervendrían en el gobierno de la escuela, como en efecto sucedió desde que fue conformado un Consejo de Administración integrado con autoridades comunales, y que actuaba siguiendo las normas tradicionales para tomar acuerdos y hacerlos cumplir. (Diaz C., 2012). Ahora, la Gestión y Planificación Educativa en el modelo Educativo Sociocomunitario Productivo busca " (...) reafirmar en los futuros administradores una sólida formación política, con plena consciencia de su rol como agente transformador de la realidad y como gestores de mejores relaciones de convivencia entre los diferentes actores de la comunidad: autoridades, instituciones y organizaciones. (Cardozo G., en La Patria, 2011). 

De seguro que todas estas formas de hacer gestión educativa surgió del trabajo de maestras y maestros y otros actores comprometidos a los propósitos de la educación de ese tiempo. Ahora es urgente que también asumamos ese compromiso y surjan nuevas propuestas de Modelos de Gestión Educativa que responsan al actual Modelo de Educativo Sociocomunitario Productivo.

Bibliografía:
-  Cardozo G. (28 de octiubre de 2011), Gestión y planificación educativa comunitaria, La Patria, Recuperado: http://lapatriaenlinea.com/?t=gestion-y-planificacion-educativa-comunitaria&nota=87057 
- Cajías, B. (2014). Hitos de la Educación del siglo XX. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n20/n20_a05.pdf
- Cajías, M. (2011). Continuidades y Rupturas. El proceso histórico de la formación docente rural y urbana en Bolivia. La Paz: PIEB.
Chiavetano I., (2007), Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw-Hill Interamericana.
Mansilla L., (17 de abril de 2015). La Escuela Ayllu de Warisata en la Ley 070. El Diario. Recuperado de http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_04/nt150417/opinion.php?n=8&-la-escuela-ayllu-de-warisata-en-la-ley-070
Rebser C., Articulo sobre la influencia de la administración en el siglo XX y la revolución industrial. Recuperad de: https://es.scribd.com/doc/50061155/Administracion-en-el-siglo-XX-y-la-revolucion-industrial.
Ministerio de Educación (2014). “Hitos de la Educación en Bolivia”. Colección Pedagógica Plurinacional. Instituto de investigaciones Pedagógicas Plurinacional. La Paz, Bolivia.
- Ministerio de Educación (2016). “Gestión y Planificación Educativa”. Versión  Preliminar. Equipo de la Dirección General de Formación de Maestras y Maestros. La Paz, Bolivia.